1 de junio de 2023

La Reproducción Asexual para Niños

La Reproducción Asexual de las Plantas

En este artículo te vamos a hablar del modo en que se reproducen las plantas. Pero… ¿Qué es la reproducción? ¿Es igual en animales y plantas? Las plantas se reproducen mediante la reproducción sexual y asexual. En la reproducción sexual intervienen las flores y las semillas. En cambio, en la reproducción asexual participan otras partes de la planta, como por ejemplo, los tallos.

Reproducción Asexual en plantas para niños
Reproducción Asexual en plantas para niños

Qué es la Reproducción: Concepto

La reproducción, es una de las principales funciones de los seres vivos. Es el proceso que les permite generar su descendencia, dar origen a una nueva vida asegurando su permanencia en el Planeta Tierra.
Para entender cuáles son las funciones vitales de los seres vivos, lee: Características de los seres vivos.

Tipos de Reproducción: Sexual y Asexual

La reproducción varía en las diferentes clases de seres vivos. Reproducción sexual significa que para formar un nuevo ser, participan individuos de ambos sexos: el femenino y el masculino. Es principalmente el tipo de reproducción de los animales. En cambio, la reproducción asexual, es el proceso en el cual de una misma célula se obtienen otras dos, que son idénticas. En los seres humanos la reproducción es sexual.

Lee también: Sistema reproductor femenino y masculino para niños.

La Reproducción en las Plantas

Las plantas pueden reproducirse de ambas formas: Sexual y asexual.

La Reproducción asexual de las plantas
La Reproducción asexual de las plantas

Diferencia entre la Reproducción Sexual y Asexual en Plantas con ejemplos

Reproducción Sexual en la Plantas

La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores que son los órganos reproductores de las plantas. La mayoría de las flores están compuestas de las siguientes partes.

Partes de la flor

  • Estambres: Que son el órgano reproductor masculino. Son unos filamentos con el polen.
  • Pistilo: Es el órgano reproductor femenino. Es un filamento en forma de botella, en su interior están los óvulos.
  • Pétalos: Se encuentran envolviendo el pistilo y los estambres, son hojas modificadas de colores. El conjunto de pétalos forma la corola.
  • Sépalos: Son hojas más pequeñas, que se encuentran debajo de la corola llamadas sépalos, suelen ser de color verde. El conjunto de sépalos forma el cáliz.
Partes de la flor para Niños
Partes de la flor para Niños

Lee también: Las partes de las plantas para niños de escolar.

En la reproducción sexual debe ocurrir la fecundación. Se denomina fecundación a la unión de dos células denominadas gametos. En la cual, una parte masculina debe unirse a una femenina. Los nuevos seres tienen características de ambos progenitores.

Reproducción de las Plantas con Flores

En estas plantas, las flores contienen los órganos reproductores. La mayoría de las flores son hermafroditas, es decir que tienen ambos sexos. El órgano reproductor masculino de la flor son los estambres. Están formados por filamento y en el extremo anteras donde contienen el polen. Y el órgano reproductor femenino, es el pistilo, en cuya base está el ovario con los óvulos. La parte superior se llama estigma y tiene forma de botón.

¿Cómo ocurre la fecundación en las plantas con flores?

Cuando el polen llega hasta el estigma de otra flor, las células masculinas descienden hasta el ovario y se unen con los óvulos, a esto se lo llama fecundación. Luego se forma el embrión, que crece y se desarrolla formando una nueva planta. Después de la fecundación, la planta sufre una serie de cambios. El óvulo se transforma en una semilla, en cuyo interior está el embrión, y el ovario se transforma en un fruto.

La Reproducción Asexual de las Plantas

Reproducción Asexual Vegetativa estolones, tubérculos, bulbos y rizomas para niños de primaria
Reproducción Asexual Vegetativa estolones, tubérculos, bulbos y rizomas

En la naturaleza, existen muchas plantas con flores que pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni las semillas. Este tipo de reproducción, se llama reproducción asexual. No necesitan de la participación de gametos. Y las nuevas plantas tienen características idénticas a las de los progenitores. En ella intervienen otras partes de la planta, distintas de las flores, por ejemplo los tallos.

Reproducción Asexual de las Plantas: Ejemplos

Muchas plantas con flores también pueden reproducirse en forma asexual, sin fecundación a partir de otros órganos. Puede ocurrir de manera natural o que se requiera de la intervención del ser humano, de forma artificial. Es llamada clonación o multiplicación vegetativa. O la fragmentación, cuando cortas un “gajo” o esqueje, lo plantas, lo cuidas y nace una nueva planta similar a la madre en menos tiempo (ejemplo de los geranios y malvones). No intervienen las flores. (Injertos, esquejes).

Reproducción en Plantas sin Flores

¿Dónde se realiza la fecundación en la plantas sin Flores?

Las plantas que no tienen flores, como es el caso de los helechos y los musgos, se reproducen a partir de esporas. No tienen polen, ni óvulos, pues en el envés de las hojas contienen unos “saquitos abultados” denominados soros, con miles de esporas. La germinación ocurre en el exterior, fuera de la planta cuando las esporas caen al suelo húmedo o son arrastradas por el viento o el agua. Al germinar originan nuevas plantas.

Tipos de Reproducción Asexual Vegetativa en la Plantas

Reproducción Asexual en las plantas para Niños
Reproducción Asexual en las plantas para Niños
  • Estolones: Son tallos verdes que crecen largos, rastreros, que al contacto con el suelo desarrollan raíces que, al enterrarse, originan nuevas plantas. (Frutilla, fresa).
  • Tubérculos: Son tallos subterráneos cargados de sustancias nutritivas de reserva, como el almidón. Poseen una especia de «ojos» llamados yemas, que pueden originar nuevas plantas, alimentándose de las sustancias almacenadas. (Papa, patata).
  • Bulbos: Son tallos subterráneos recubiertos por una o muchas hojas, (como la cebolla y el ajo). Almacenan sustancias nutritivas de reserva, que se utilizará para desarrollo una nueva planta en su interior.
  • Rizomas: Son tallos subterráneos horizontales (no son raíces), que crecen bajo la tierra. Diferencia entre rizoma y estolón es que el rizoma está por debajo de la tierra y el estolón está por encima del suelo. Los rizomas forman brotes o yemas que pueden dar lugar a plantas nuevas (Jengibre).

¿Qué es la Polinización?

Es el primer paso de la reproducción. Se conoce como polinización al transporte de los granos de polen desde los estambres de una flor hasta el pistilo de otra. Habitualmente se realiza con la colaboración de agentes polinizadores.

Reproducción de las Plantas: Agentes de Polinización
Reproducción de las Plantas: Polinización
  • Polinización por los insectos. Los insectos llevan el polen de unas flores a otras. Los insectos, son atraídos por los colores, aromas y néctar de las flores (jugo azucarado). Cuando se posan en una flor, el polen queda adherido a sus patas. Al pasar a otra flor, caen sobre el estigma. (Abejas, avispas, moscas, polillas, escarabajos y mariposas). En algunos casos algunos animales vertebrados como colibríes, roedores, también actúan como agentes de polinización.
  • Polinización por el viento. El viento arrastra los granos de polen de unas flores a otras. Cuando se contacta con los estigmas de otras flores ocurre la fecundación. Se da en flores pequeñas y poco vistosas.

Tipos de Polinización: Autopolinización (Directa) y Polinización Cruzada

  • Autopolinización (Directa): Se da cuando el polen cae del estambre al pistilo de la misma flor.
  • Polinización Cruzada: En este caso el polen es transportado desde el estambre de una flor hacia el pistilo de otra.

Polinización Natural

Es la que se produce en la naturaleza sin intervención directa del ser humano. Existen diferentes tipos de polinización natural: La efectuada por:

  • Agentes polinizadores bióticos (seres vivos).
  • Agentes polinizadores abióticos (no son seres vivos, si no fuerzas de la naturaleza).

Los tipos de polinización principales en la naturaleza son llamados:

  • Polinización anemófila. En la polinización anemófila el polen es transportado por un factor abiótico: el viento. Algunos ejemplos de plantas anemófilas son las coníferas y algunas gramíneas.
  • Polinización hidrófila o por agua. La polinización por agua no es muy común y normalmente se presenta en plantas acuáticas como la Posidonia oceánica. Es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, con características similares a las plantas terrestres, (raíces, tallo, hojas, flores y frutos). Su aspecto y su ubicación en el fondo del mar hace que se la confunda con un alga. La diferencia es que crece en un fondo arenoso, mientras que las algas se desarrollan en fondos duros o rocosos.
  • Polinización entomófila. Es la forma más conocida realizada por insectos (abejas, avispas, moscas, polillas, escarabajos y mariposas). Es la polinización más extendida entre las plantas con polinización directa, ya que es más eficaz.

Polinización Artificial

La polinización artificial sucede cuando participa el ser humano en lugar de la naturaleza controlando la reproducción de las plantas. Se recoge el polen del estambre y se traslada hacia el estigma, y luego se cubre hasta que se efectúe la fecundación. Es un proceso dificultoso y costoso. Por esta razón se aplica cuando hay escasez de agentes polinizadores naturales o cuando se desean evitar alteraciones de ciertas características específicas de un cultivo agrícola.

Vídeo: La Reproducción Asexual de las Plantas

Imprimir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.